martes, 17 de mayo de 2011

La Teoría Del Flujo

La teoría del Flujo, es una teoría psicológica propuesta por Mihaly Csikzentmihalyi. Establece, entre otras cosas, una relacion entre las habilidades de la persona, y el desafío que supone la realizacion de una tarea que puede conducir a un estado que Mihaly llamo Flujo, un estado que podría llamarse también estado de plenitud. Entre el desafío que produce la presentación de la tarea y las habilidades del paciente, debe haber un equilibrio.
Cuando se nos presenta una tarea, tal vez podemos afirmar que aparece un desafío importante que pone nuestras capacidades al máximo. Al entrar en juego nuestras habilidades tomamos cierto control de la situación y la ansiedad desaparece para finalmente entrar en un estado de fluidez.


Como puede apreciarse, estar en nuestra mayor habilidad y con un desafío importante permite el estado de fluidez. Lo anterior resulta importante para potenciar el trabajo creativo.

Aunque en general, se habla del estado de fluidez en relacion a estados que suceden en la persona, una posibilidad para los que trabajan en procesos creativos es no sólo estar en el estado, sino generarlo a los usuarios del producto. Por ejemplo, quizá los diseñadores de ciertas páginas web podrían orientar sus esfuerzos bajo las premisas de la teoría del flujo.

Ese estado de concentracion absoluta y placentera se denomina flujo y cuando se experimenta, la gente queda profundamente absorta en lo que sestá haciendo, dedica una atención exclusiva a la tarea y su conciencia se funde con sus actos. La antención queda tan concentrada que la persona pierde la noción del tiempo y espacio. La experiencia del flujo tiene una motivación enteramente intrínseca, y ocurre independientemente de la meta. El individuo solamente se concentra en lo que hace por el placer que obtiene con tal ejecución. La experiencia del flujo requiere de la existencia de una tarea que tenga una buena dosis de desafío, que reclame la puesta en práctica de la competencias y habilidades del individuo. La experiencia del flujo en consecuencia es más intensa, cuando el desafío es mayor y las competencias necesarias para afrontarlos, son mayores. La relación entre el desafío de la tarea y las competencias del individuo, además de producir la experiencia del flujo,(cuando hay elevadas competencias para tareas altamente desafiantes), puede producir otros resultados cuando desafíos y competencias no se corresponden. Así, una baja competencia (pocas habilidades) frente a tareas moderadamente desafiantes produce preocupación. Una baja competencia frente a tareas muy desafiantes provoca ansiedad. Una elevada competencia frente a competencias escasamente desafiantes causa aburrimiento. Y finalmente,  una baja competencia frente a tareas escasamente desafiantes conduce a la apatía.

Objetivos del la T.O y Funciones del Terapeuta Ocupacional

OBJETIVOS DE LA T.O
El objetivo general de la Terapia Ocupacional es mejorar la calidad de vida consiguiendo el máximo nivel de autonomía e integración de la persona. Para mejor entendimiento lo desglosamos en:
  • Promover la salud y el bienestar.
  • Minimizar o prevenir el deterioro.
  • Desarrollar, mantener, mejorar y/o recuperar el desempeño de las funciones necesarias.
  • Compensar las disfunciones instauradas.
FUNCIONES DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL
  • Evaluación
  • Identificación de áreas de disfunción.
  • Tratamiento e intervención.
  • Consejo, asesoría y consulta.
  • Prevención y promoción de la salud.
  • Investigación y docencia.
  • Enseñanza y supervisión.
  • Dirección, administración y gestión.

ÁREAS y COMPONENTES DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL

Áreas del desempeño ocupacional:

1.- Actividades de la Vida Diaria:

1.1.- BÁSICAS:

1.1.1.- Cuidado personal:
1.1.1.1.- higiene (baño)
1.1.1.2.- vestido
1.1.1.3.- arreglo personal
1.1.1.4.- alimentación (alimentarse - comida)
1.1.1.5.- continencia
1.1.1.6.- utilización del WC

1.1.2.- Movilidad funcional:
1.1.2.1.- transferencias (silla de ruedas, bañera, cama...)
1.1.2.2.- locomoción:
1.1.2.2.1.- marcha
1.1.2.2.2.- escaleras
1.1.2.2.3.- asesoramiento y uso sillas de ruedas
1.1.2.2.4.- auxiliares para la marcha
1.2.- INSTRUMENTALES:
1.2.1.- Comunicación funcional
1.2.1.1.- comprensión
1.2.1.2.- expresión

1.2.2.- Preparación de comida
1.2.3.- Rutina de medicamentos
1.2.4.- Manejo de dinero
1.2.5.- Cuidado de la ropa
1.2.6.- Manejo del teléfono
1.2.7.- Manejo del transporte
2.- Actividad de Trabajo:
2.1.- Manejo del hogar:
2.1.1.- limpieza
2.1.2.- planificación de tareas
2.1.3.- compras
2.1.4.- organización de comidas
2.1.5.- procedimientos de seguridad

2.2.- Cuidado de terceras personas

2.3.- Actividades educativas

2.4.- Actividades laborales:

2.4.1.- exploración vocacional
2.4.2.- adquisición de empleo
2.4.3.- desempeño del empleo
2.4.4.- planificación de la jubilación
3.- Actividad de ocio:
3.1.- Exploración
3.1.- Desempeño
4.- Relaciones con el entorno:
4.1.- Manejo del medio / recursos
4.2.- Relaciones interpersonales
4.3.- Socialización
4.4.- Expresión sexual
Componentes del desempeño ocupacional:

1.- Componente sensoriomotor:


1.1.- Integración sensorial:
1.1.1.- Conciencia sensorial
1.1.2.- Procesamiento sensorial
1.1.3.- Destrezas perceptuales

1.2.- Neuromuscular:
1.2.1.- Reflejo
1.2.2.- Arco de movimiento
1.2.3.- Tono muscular
1.2.4.- Fuerza
1.2.5.- Resistencia
1.2.6.- Control postural
1.2.7.- Integridad de los tejidos blandos
1.3.- Motor:
1.3.1.- Tolerancia a la actividad
1.3.2.- Coordinación motora gruesa
1.3.3.- Cruzar la línea media
1.3.4.- Lateralidad
1.3.5.- Integración bilateral
1.3.6.- Praxias
1.3.7.- Coordinación/destreza motora fina
1.3.8.- Integración viso-motora
1.3.9.- Control oral motor
2.- Integración cognitiva y componentes cognitivos
2.1.- Nivel de alerta a estímulos
2.2.- Orientación
2.3.- Reconocimiento
2.4.- Tiempo de atención
2.5.- Memoria
2.6.- Secuenciación
2.7.- Categorización
2.8.- Formación de conceptos
2.9.- Operaciones intelectuales en el espacio
2.10. Resolución de problemas
2.11. Generalización del aprendizaje
2.12. Integración del aprendizaje
2.13. Síntesis del aprendizaje
3.- Destrezas psicosociales y componentes psicológicos
3.1.- Psicológicos:
3.1.1.- Roles
3.1.2.- Valores
3.1.3.- Intereses
3.1.4.- Iniciación de la actividad
3.1.5.- Terminación de la actividad
3.1.6.- Concepto de sí mismo

3.2.- Sociales:
3.2.1.- Conducta social
3.2.2.- Conversación
3.2.3.- Expresión

3.3.- Manejo de sí mismo:
3.3.1.- Destrezas para manejar y resolver             las dificultades
3.3.2.- Manejo del tiempo
3.3.3.- Autocontrol
El Terapeuta Ocupacional determina a través de la evaluación qué limitaciones de los componentes del desempeño ocupacional están afectando a las áreas del desempeño ocupacional.

Evidencia del tema 4

INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LAS ABVD y AIVD:
Ø  Índice de Katz:
Es una escala de valoración de la función física. Es un instrumento que evalúa la independencia/dependencia en los aspectos de la vida diaria (ABVD) de pacientes mayores que han perdido su autonomía y el proceso de recuperación. La metodología que utiliza es la observación.
Las ABVD que evalúa son 6: bañarse, vestirse, usar el retrete, movilidad, continencia y alimentación.

PUNTUACION:

0-1 puntos: Grado A y B: Independencia ligera o independiente.
A: independiente en todas las actividades.
B: independencia en todas las actividades, salvo una.

2-3 puntos: Grado C y D: Dependencia moderada.
C: Independiente en todas las actividades, excepto bañarse y otra función adicional.
D: Independiente en todas las actividades, excepto bañarse, vestirse y otra función adicional.

4-6 puntos: Grado E, F y G: Dependencia severa.
E: Independiente en todas las actividades, excepto bañarse, vestirse, usar el retrete y otra función adicional.
F: Independiente en todas las actividades, excepto bañarse, vestirse, usar el retrete, movilidad y otra función adicional.
G: Dependiente en todas las funciones.

Ø  Índice de Barthel:

Evalúa la discapacidad física en personas mayores. Es uno de los instrumentos de medida de las ABVD más utilizado internacionalmente, sobre todo en pacientes con enfermedades cerebro-vasculares agudas. En España la escala de valoración funcional más utilizada en los servicios de geriatría y rehabilitación. Su metodología es la observación.
Las ABVD que evalúa son: comida, lavado (baño), vestido, arreglo, deposición, micción, usar el retrete, transferencia, de ambulación y subir y bajar escaleras.

Las Puntuaciones son 15, 10, 5 y 0 puntos, siendo 15: la máxima independencia y 0 la máxima dependencia.
<20 Puntos: Dependencia Total.
20-35 Puntos: Dependencia Grave.
40-55 Puntos: Dependencia Moderada.
60 o >60 Puntos: Dependencia Mínima.
La puntuación máxima que me puede alcanzar es de 100 puntos, y 90 cuando se trata de una persona que usa silla de ruedas.

Ø  Índice de la incapacidad funcional de la Cruz Roja:

Evalúa trastornos tanto físicos como mentales, en personas mayores, utilizando como método la observación  y las preguntas al cuidador.
Su puntuación es desde 0 puntos (máxima independencia), hasta 5 (máxima dependencia). Evalúa las ABVD, la ayuda que necesita el paciente, si el paciente necesita ayuda para moverse, caminar, para desplazarse, y si sufre incontinencia.

Ø  FIM (independencia Motora Funcional).

Evalúa la discapacidad física de personas adultas, a la hora de realizar ABVD. Su método es la entrevista.

Su puntuación es desde 7 hasta 1:

7: Independencia Total
6: Independencia Modificada
5: Supervisión
4: Asistencia Mínima (mayor del 75 % de independencia)
3: Asistencia Moderada (mayor del 50% de independencia)
2: Asistencia Máxima (mayor del 25% de independencia)
1: Asistencia Total (menor del 25 % de independencia)
La máxima puntuación  en este instrumento puede ser 126 puntos.

Evalúa actividades de autocuidado, locomoción, control de esfínteres, cognición social, comunicación y transferencias.

Ø  FAM

Evalúa las lesiones cerebrales, el daño cerebral adquirido, en personas adultas, a la hora de realizar AIVD. Su método es la entrevista y la observación.

Su puntuación es desde 7 hasta 1:

7: Independencia Total
6: Independencia Modificada
5: Supervisión
4: Asistencia Mínima (mayor del 75 % de independencia)
3: Asistencia Moderada (mayor del 50% de independencia)
2: Asistencia Máxima (mayor del 25% de independencia)
1: Asistencia Total (menor del 25 % de independencia)
La máxima puntuación  en este instrumento puede ser 126 puntos.
Las AIVD que evalúa son: cuidado personal, control de esfínteres, movilidad (tipo de transferencia), locomoción, comunicación, ajuste psicosocial y función cognitiva.

Ø  WeeFim:

Medición pediátrica de discapacidad. Escala de independencia motora funcional. Permite establecer el desenvolvimiento del niño en las ABDV y AIVD a su ingreso y durante el programa de rehabilitación.

Evalúa niños desde 6 meses hasta 7 años, cuando se trata de población normal.
Se puede utilizar en la evaluación de niños mayores con algún tipo de déficit o trastorno del neurodesarrollo.
Es una de las pruebas más utilizadas, ya que permite en 15 minutos conocer cuál es el grado de participación del niño en distintas actividades y su bajo coste.
Su método es tanto la observación, como la entrevista.

Su puntuación es desde 7 hasta 1:

7: Independencia Total
6: Independencia Modificada
5: Supervisión
4: Asistencia Mínima (mayor del 75 % de independencia)
3: Asistencia Moderada (mayor del 50% de independencia)
2: Asistencia Máxima (mayor del 25% de independencia)
1: Asistencia Total (menor del 25 % de independencia)
La máxima puntuación  en este instrumento puede ser 126 puntos.

Contempla 3 Áreas:
-Cuidado personal (56 puntos)
-Movilidad (35 puntos)
-Cognición (35 puntos)
Máxima puntuación: 126 puntos.


Ø  Lawton y Brody:

Evalúan la autonomía física en ABVD y AIVD, en personas adultas. Su método es la entrevista y la observación.

Las actividades que evalúa son: capacidad para usar el teléfono, ir de compras, preparación de la comida, cuidar a casa, lavado de la ropa, medio de transporte, responsabilidad sobre la medicación y capacidad para utilizar el dinero.

Su puntuación es desde 0 puntos (máxima dependencia), hasta 8 puntos (independencia total).

-Mujeres:
Independencia: 8
Dependencia moderada: 4-7
Dependencia Severa: <4

-Hombres:
Independencia: >5
Dependencia moderada o severa: <5

Ø  BELS:

Su objetivo es evaluar las habilidades básicas de convivencia diaria en personas que sufren una enfermedad mental de larga duración. Evalúa a adultos.

Este instrumento está constituido por 2 escalas:
-Escala de la oportunidad.
-Escala de realización de actividades.

Su puntuación es:

4: Nivel normal de realización.
3: Problemas menores que no afectan a la independencia.
2: Problema moderado o necesidad ocasional de una sugerencia.
1: Problema severo o necesidad frecuente de una sugerencia.
0: No realiza actividad o es necesaria una supervisión diaria.
9: Desconocido.

Ø  PEDI

Evalúa a niños desde 6 meses, hasta 7 años y medio. Su método es la observación y evalúa AIVD y ABVD.
Mide la capacidad de una persona para realizar ABVD y AIVD y también el rendimiento ocupacional del niño.
También puede utilizarse para identificar deficiencias funcionales y establecer planes de tratamiento.
El PEDI consta de 3 partes:
-197 habilidades Funcionales: Autocuidado, movilidad y funcionamiento social.
0: Incapaz
1: Capaz
-Ayuda del cuidador: 20 actividades funcionales complejas: autocuidado, movilidad, y funcionamiento social.
5: Independiente
4: Supervisión
3: Ayuda mínima
2: Ayuda moderada
1: Ayuda máxima
0: Ayuda total
-Modificaciones: 20 actividades funcionales complejas: autocuidado, movilidad, y funcionamiento social.
N: No precisa modificaciones
C: Modificaciones orientadas al niño
R: Equipo de rehabilitación o ayudas técnicas
E: Amplias modificaciones


Ø  AMPS:

Es una valoración basada en la observación que se utiliza para medir la calidad en la realización de las AVD, mediante la calificación del esfuerzo y la fuerza, la eficiencia, la seguridad e independencia, la organización temporal y la utilización del conocimiento. AMPS es para niños, adolescentes y adultos.
Evalúa 2 escalas: Habilidades Motoras, y habilidades procesuales/Cognitivas.

Recoge información acerca de las habilidades de la persona al realizar ABVD y AIVD. Proporciona información detallada y útil de cómo se desempeña una persona.


Ø  Klein-Bell:

Evalúa actividades de vestido, eliminación, movilidad, baño, higiene, comida, emergencia y uso de teléfono.
Tiene buena fiabilidad y validez.
Su metodología es la observación y la escala ordinal.
La puntuación máxima es de 313 puntos, indicando máxima dependencia.


Ø  KELS:

Evalúa ABVD y AIVD en adultos. Es la evaluación del tratamiento en personas que sufren patología crónica y grave sobre todo en salud mental.

La puntuación total se calcula sumando cara dominio, teniendo en cuenta que “necesita ayuda”, equivale a un punto, exceptuando los ítems de trabajo y ocio, donde la puntuación es 0,5.
5,5 o menor puntuación: el paciente es capaz de vivir independiente.
6 o más puntos: el paciente necesita ayudar para vivir independientemente en la comunidad.
Entre 5 y 5,5 tiene unas habilidades Borderline para vivir independientemente en la comunidad.
Evalúa actividades de cuidado personal, uso de transporte y teléfono, trabajo y ocio, manejo de dinero y administración de dinero, y seguridad y salud.


Ø  RTI-2 (Inventario de Tareas Rutinarias)

Evalúa a personas adultas y mayores con demencias o enfermedades degenerativas. El deterioro Cognitivo.

Las ABVD y AIVD que evalúa son: Cuidado personal, cuidado de la casa, vestido, baño, de ambulación, alimentación y lavado (desde 5 puntos (máxima independencia) hasta 2 puntos (máxima dependencia)). También actividades como preparar la comida, empleo del dinero, viajar, comprar y telefonear (desde 6 puntos (máxima independencia), hasta 2 puntos (máxima dependencia)). Y actividades como toma de medicación y limpieza de la casa (desde 6 puntos (máxima independencia), hasta  3 puntos (máxima dependencia)).








domingo, 1 de mayo de 2011

Evidencia del tema 3

·         Profesor: Dulce Romero.
·         Curso: 1º de Terapia Ocupacional.
·         Asignatura: Análisis del Funcionamiento Ocupacional.
·         Título de la evidencia: Tipos de Análisis de la Actividad. Análisis Simple.



TIPOS DE ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD

Según los modelos a los que hagamos referencia hay diferentes tipos de análisis de la actividad.
Cuando nos referimos a Modelos Generales, los tipos de análisis son Básico/Simple o Detallado.
Al hacer referencia a Modelos Específicos nos encontramos ante Análisis Centrados en la Tarea.
Y cuando hablamos de Modelos de Análisis Aplicados, hacemos referencia al Modelo Humanista, al Biomecánico, y al de Neurodesarrollo.
Yo voy a Centrarme en los Modelos Generales, y concretamente en el Análisis Simple de la Actividad (adaptado de Foster y Pratt).
Se basan en las siguientes Preguntas:
-¿Qué?: Hace referencia al grado de complejidad de la tarea, es decir, si es un tarea difícil o fácil para el paciente, si éste ya la ha realizado anteriormente será más fácil para él, que otra actividad que nunca haya hecho. También hace referencia a la posibilidad de dividirse en tareas, de que la actividad, pueda subdividirse a su vez en otras actividades, a la relación con otras actividades, si la actividad puede estar relacionada con otras actividades que para el paciente sean significativas, o que sean más fáciles o favorables para él, y por último hace referencia al objetivo, a la finalidad esencial de la tarea, para qué se realiza, qué quiero conseguir mediante su realización.
-¿Por qué?: La actividad es indicada para un objetivo terapéutico específico que se pretende conseguir. Y además dicha actividad tiene que llevarse a cabo en un lugar específico.
-¿Dónde?: Hace referencia a la accesibilidad que hay para poder realiza la actividad, y a la ubicación material dónde se realice la actividad. Si hay un lugar apropiado para llevar a cabo la actividad, y si ese lugar es accesible.
-¿Cuándo?: Cuando hay que realizar otras acciones antes de la actividad o después, para que éstas tengan éxitos.
-¿Cómo?: Cómo son las capacidades de los pacientes para llevar a cabo las actividades y cuáles con los posibles riesgos que derivan de la realización de las actividades.
-¿Quién?: Si se necesita más de una persona para realizar la actividad adecuadamente.


Evidencia del tema 2

·         Profesor: Dulce Romero.
·         Curso: 1º de Terapia Ocupacional.
·         Asignatura: Análisis del Funcionamiento Ocupacional.
·         Título de la evidencia: Modelo Cognitivo-Perceptual (Toglia, 1998).
·         Razones para su inclusión: He elegido el Modelo Cognitivo-Perceptual para mi evidencia, puesto que es un modelo que me parece interesante y que me ha gustado. Además me parece muy coherentes e importantes los factores que tiene en cuenta.




MODELO COGNITIVO-PERCEPTUAL (TOGLIA, 1998)

El modelo Cognitivo-Perceptual, es un modelo de estudio del funcionamiento ocupacional en el que se tienen en cuenta 3 factores muy importantes: el ambiente, el individuo y la tarea.
AMBIENTE: Conjuntos de circunstancias o factores físicos, humanos, sociales, culturales, etc., que rodean a una persona o cosa.
 En lo referente al ambiente tiene en cuenta:
-La interacción Social: es el fenómeno básico mediante el cual se establece la posterior influencia social que recibe todo individuo.
-El ambiente Físico: Incluye todos los objetos no vivos, condiciones e influencias que directa o indirectamente afectan a un organismo.

-El ambiente Cultural.

-Los contextos Múltiples.

-La familiaridad y previsibilidad. Un ejemplo de la familiaridad del ambiente es si un examen se hace en el entorno donde el individuo estudia, o aprende, éste obtendrá mejores resultados. Por ejemplo, los pacientes que hacen actividades en sus casas, lo hacen mejor que por ejemplo en el hospital. El término Previsibilidad, hace referencia a conocer o creer conocer por anticipado lo que va a suceder.

INDIVIDUO: Cada uno de los distintos seres o elementos que forman una especie o clase.

En lo referente al individuo tiene en cuenta:

-El procesamiento de información: es decir, cómo la persona (el individuo) procesa la información. En caso de no procesarla adecuadamente tiene un problema.

-El comportamiento del individuo. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten.

-Las estrategias llevadas a cabo por el individuo, se observa qué estrategias utiliza y cuáles no, cuáles de ellas son útiles y cuáles no, y también qué estrategias debe aprender. Las estrategias son los planes o habilidades para dirigir un asunto hasta conseguir el fin propuesto.

-La metacognición: el conocimiento que uno mismo tiene sobre su propio conocimiento.

-Las características Individuales:
 La motivación del paciente a la hora de realizar tareas por ejemplo.
El conocimiento del paciente para manejar instrumentos en la realización de tareas.
Las emociones del paciente, si tiene un estado emocional tranquilo, alterado, abierto a aprender…
La experiencia del paciente, es decir, su historia de aprendizaje.
La Personalidad del paciente, si pone de su parte, si no presta atención, si quiere aprender, si es demasiado tímido y no quiere hablar, etc.

TAREA: Cualquier tipo de trabajo o actividad que se realiza.
En lo referente a la tarea tiene en cuenta:
-La cantidad de información que el paciente tiene, para realizar adecuadamente la tarea.
-La complejidad de la tarea, hay que adaptarla a las condiciones del paciente,  sus capacidades.
-La familiaridad de la tarea: si es una tarea que el paciente ya ha realizado más veces y le resulta familiar, o si por el contrario nunca la ha realizado y es nuevo para él.
-La disposición de la tarea: por ejemplo como están colocados los elementos para la realización de la tarea.
-El movimiento: por ejemplo cuantos gestos hay que realizar para producir los movimientos.

Evidencia del tema 1


·         Profesor: Dulce Romero

·         Curso: 1º de Terapia Ocupacional.

·         Asignatura: Análisis del Funcionamiento Ocupacional.

·         Título de la evidencia: Objetivos de la Evaluación Ocupacional.

·         Razones para su inclusión: Las razones por las cuales ha elegido hablar sobre los objetivos de la evaluación, son que la evaluación ocupacional me parece muy importante, y que me apetecía profundizar y sobre los cuatro objetivos que tenemos en dicha evaluación.



OBJETIVOS DE LA EVALUACION OCUPACIONAL:

Para valorar los objetivos de la evaluación ocupacional, en primer lugar voy a definir qué es la evaluación ocupacional. La evaluación ocupacional es un procedimiento de adquisición exhaustiva y sistemática de información a través del cual interpretamos la naturaleza y condición de la faceta o estatus ocupacional del sujeto evaluado. Es decir, en la evaluación ocupacional, podemos adquirir información sobre el/la paciente, mediante la interpretación de su naturaleza y de sus condiciones ocupacionales. Es importante no confundir la evaluación ocupacional con el análisis ocupacional, que es dónde, cuál y en qué grado hay disfunción ocupacional.
Los objetivos de la Evaluación Ocupacional son:
-Planificación del tratamiento:
La meta de cualquier planificación del tratamiento será la toma de decisiones que permita al especialista priorizar los objetivos (tanto del paciente como del terapeuta), y conseguir que tales objetivos se cumplan y el tratamiento sea eficaz para el paciente.
-Planificación del alta:
Es un proceso que se utiliza para decidir lo que un paciente necesita para pasar de un nivel a otro con suavidad. El plan de alta puede consistir por ejemplo en mandar a un paciente a su casa, como por ejemplo en mandarle a un establecimiento de rehabilitación, como a una clínica de salud, o a cualquier otro establecimiento fuera del hospital.
Que a un paciente la den el alta, no quiere decir que ese paciente esté del todo recuperado, sino que el paciente está estable y no necesita los cuidados hospitalarios.
-Realización de seguimientos:
Se observa la evolución y desarrollo de una persona. Se va observando día tras día, cómo evoluciona el paciente, si el tratamiento es favorable para él…
Hay que realizar seguimientos porque los pacientes tienen que tener un especialista responsable que coordine su control y conozca las posibilidades del paciente, además hay que realizar estos seguimientos de forma frecuente, ya que si los pacientes acuden al terapeuta cuando ellos quieran, no mejorarían los resultados. La frecuencia de los seguimientos  se realiza por ejemplo, en función de las características del tumor, su tratamiento y el periodo de tiempo en que se encuentra.
-Peritaje:
Es el examen y estudio que realiza el perito sobre el problema encomendado para luego entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a lo dispuesto por la ley.
El perito es la persona versada en una ciencia, arte u oficio, cuyos servicios son utilizados por el juez para que lo ilustre en el esclarecimiento de un hecho que requiere de conocimientos especiales científicos o técnicos.
El peritaje, sirve para saber cuáles son los daños, déficit o disfunciones que presenta una persona tras por ejemplo un accidente de tráfico.
Nos muestra el nivel de independencia o dependencia de una persona. El nivel de autonomía de la persona en las actividades de la vida diaria.